En este espacio encontrarás avances de nuestra investigación, a través de artículos, reseñas de entrevistas, fotos y videos sobre la cumbia chilena. La invitación es sumarte al trencito, mirando, leyendo, recordando y comentando con tus anécdotas y datos tiesos o cumbiancheros ¡Porque no es necesario saber mover las caderas para bailar la cumbia chilena!

VI Congreso Chileno de Musicología

Queremos invitarlos al VI Congreso Chileno de Musicología, donde presentaremos la ponencia "Del trencito rebelde al descubrimiento de Américo: sentidos políticos invisibles asociados a la cumbia chilena".  Ésta tendrá lugar este miércoles 12 de enero entre las 16:00 hrs y las 17:30 hrs en el Auditorio de Filosofía (2º piso) del Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El VI Congreso Chileno de Musicología "Bicentenarios en América Latina", se realizará entre los días 12 y 15 de enero de 2011, con la organización de la Sociedad Chilena de Musicología y la participación de investigadores de diversos países del mundo, convocados a pensar y debatir sobre el rol de la música en la vida de las naciones americanas, desde su conformación republicana hasta nuestros días.


Durante el Congreso, se expondrán 43 trabajos agrupados en 13 mesas temáticas, junto con la Conferencia de la Dra. Marita Fornaro (Universidad de la República de Uruguay) que lleva por título “Canción popular, identidades y redes de resistencia en la música latinoamericana” y la Mesa Redonda  “¿Musicología, Nueva Musicología, Postmusicología? Musicologías en América Latina”.


La invitación es abierta a todo público ¡Los esperamos!


Son quince, son veinte, son treinta… celebraciones de fin de año tras medio siglo de cumbia chilena


Termina el conteo de rigor y las calles del territorio nacional estallan en un rugido colorido y achampañado pocas veces perceptible en la cultura festiva chilensis. Gentes de todas las edades, culturas, clases sociales y gustos musicales, se dan cita en torno a espectáculos pirotécnicos callejeros, con sus mejores atuendos y  cotillones, pues nuestra celebración “a la chilena” aun no ha logrado vencer sus propios pudores para rendirse al disfraz enmascarado[1].

Fuegos artificiales en Valparaíso.
La tercera, 29/12/2010

“¡Feliz año nuevo!”, “¡Felisa me muero!”, “¡Belisario!”, son algunos de los gritos de guerra que en este rincón del globo, abren el festejo celebrado en el mundo entero para conmemorar el ciclo occidental de nuestro planeta en torno a la estrella madre del sistema solar, tras la promesa de buenos augurios, evocados por los más diversos e insólitos ritos: una extraña mezcla entre lentejas, uvas, calzones amarillos, maletas y abrazos al género de su preferencia. Pero esa es sólo la entrada. El plato de fondo de esta fiesta callejera en la que parecen diluirse desigualdades y contradicciones sociales, es un largo parrandeo orquestado por los inconfundibles sones de la cumbia chilena, un universo musical principalmente creado en el exterior, pero apropiado por orquestas, sonoras, bandas e intérpretes locales, para permitir la expresión festiva de nuestra poco agraciada corporalidad por casi medio siglo ininterrumpido[2].

Cumbianchando "El Ciudadano"

Ya está a la venta la última edición del periódico nacional "El Ciudadano: CARIÑO MALO" que en su sección Cultivos Chilenos (p. 23 - 25) incluye el especial "Chile Tropical: cumbia cultura y ciudadanía en el 2010", coordinado por la investigadora Carolina Benavente, en el marco del estudio "Artistas & Cultura Popular".
 
Tiesos pero cumbiancheros se hace presente en este relevante espacio periodístico, aportando su particular mirada sobre la cumbia chilensis, tanto en su perspectiva histórica, como en su vinculación con algunas de las remecidas coyunturas "bicentenarias", con un breve artículo titulado: "Nuestra tiesa pero cumbianchera identidad nacional".
Tirso de Molina, Santiago Centro
Archivo: Tiesos pero cumbiancheros
El espacio incluye además una "Breve historia tropical de la cumbia", artículos tales como "Ciudadano chicha", entrevistas y letras cumbiancheras, que nos adentran en el universo de la cumbia chilena, vista como parte del arte y la cultura popular local.

¡La invitación está abierta a leer "noticias que importan" en ritmo de cumbia!

Seminario Lo culto y lo popular

El equipo investigador de  "Tiesos pero cumbiancheros" estará presentando la ponencia "Paquetoncita, rebelde, apolítica, populachera: testimonios y perspectivas sobre la construcción social de la cumbia chilena" en el Seminario "Lo culto y lo Popular" el jueves 2 de diciembre (entre las 16.30 hrs y las 18.00 hrs) en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.


Que levante la mano

Esta canción fue compuesta por el argentino Alejandro Vezzani y grabada por el grupo mexicano Los Ángeles de Charly en el disco Te voy a enamorar (Fonovisa, 2001) y reeditada en 2004 en su disco compilatorio Lo mejor de Los Ángeles de Charly. Sin embargo, fue en Perú donde esta canción alcanzó mayor popularidad a través del Grupo 5. Esta versión fue tan popular que logró constituirse en un fenómeno de mercado que el año 2006 traspasó barreras geográficas, mediáticas y sociales.

Tres años más tarde, con la producción del peruano Estanis Mogollón y la interpretación de nuestro querido Américo, quien incluye esta canción en su disco A morir (Feria Music, 2008), logrando un gran impacto en Chile, mediante su intensa difusión radial y televisiva.

 Foto: Alejandra Vargas, Tiesos pero cumbiancheros 2010

Ampliamente mediatizada en nuestro país, “Que levante la mano”, ha sido ovacionada en el Festival Internacional de Viña del Mar (2010), utilizada como jingle publicitario  e incluida en campañas de propaganda política a nivel local, regional y nacional. Pero, ¿qué hay detrás del mediático éxito de esta cumbia?